Un
proyecto de Educación Infantil
¿A quién no le hubiera gustado, con
tres, cuatro o cinco años (y más) caminar bajo arcadas de piedra, almenas
elevadas y otros elementos arquitectónicos medievales para acceder diariamente
a su clase? Pues eso es lo que han estado haciendo los niños y niñas de
Infantil del CEIP Miguel Servet de Fraga durante el segundo trimestre de este
curso...
Todo ello tiene que ver con la
decisión de sus profesoras de trabajar en todos los niveles de esa etapa
educativa, el tema de los castillos. Centro de interés o proyecto de trabajo e
investigación que ha transformado las aulas, los pasillos y el hall del edificiode
educación Infantil, en una suerte de recinto medieval con elementos
significativos de ese tiempo histórico, colocados en los pasillos, en las aulas
o en las paredes de unos y de otras. Se ha contado con la colaboración de
algunas familias que instalaron en el hall del edificio, el castillo completo
que habían construido y decorado, o aportaron materiales diversos y colaboraron
en la motivación de sus hijos e hijas hacia el tema de trabajo.Otras, han
aprovechado el “tirón medieval”, la motivación especial de sus hijos e hijas
para hacer viajes de fin de semana a algunos de los castillos de la geografía
aragonesa: Montearagón, Loarre, Monzón, etc. y hacerse fotos familiares en los
recintos mencionados...
Un proyecto pensado para ir trabajando
desde todas las inteligencias múltiples; de modo que se han ido realizando
actividades lingüísticas, matemáticas, de expresión corporal, de expresión
plástica: han medido la distancia a la que llegaban las flechas en el tiro con
arco; han hecho maquetas del castillo con cajas; han escuchado, recitado o
cantado romances tradicionales, viendo las diferentes versiones;han leído
mapas; han realizado su escudo personal con los elementos heráldicos necesarios
o confeccionado el estandarte con el que llegar al castillo de Monzón para
realizar la visita... Y una aproximación para ir descubriendo qué es real y qué
es fantástico; qué es una leyenda y qué es un hecho histórico... Aprendieron
algunas danzas medievales y trabajaron con los oficios para ir viendo cuáles
había (que ya han desaparecido), especialmente relacionados con los trabajos y
el mantenimiento del castillo.Para llevar adelante todo el proyecto han
manejado libros, han consultado documentos en Internet, vídeos, películas,
mapas, etc.
Todo el alumnado de la etapa de
Infantil , con sus maestras, han realizado dos salidas para conectar lo que
iban hablando y descubriendo en el aula con la realidad circundante. La primera
fue al casco histórico de Fraga, donde, además de la visita al Palacio
Montcada, pudieron ver también portaladas, estructuras arquitectónicas de
marcado carácter medieval; eso sin contar con algunos escudos nobiliarios que
todavía adornan las paredes exteriores de algunos edificios fragatinos. La
segunda salida, con autocar incluido, fue la que se realizó a la vecina ciudad
de Monzón para visitar su imponente castillo. Poder ascender a la montaña donde
está ubicado, entrar en el recinto, recorrer algunas de las dependencias,
observando la grandiosidad de las mismas, la robustez de los muros, la
ornamentación de las estancias y todo ello, bajo las explicaciones sugerentes de
las visitas teatralizadas que realizó un grupo de personas de la localidad, les
causó un gran impacto... Fue una traslación mental y física a la edad media...
Y, para poner el punto final o el
punto y aparte, el pasado 23 de marzo, por la mañana, organizaron una Jornada
medieval/Medieval day/Diada medieval, llena de actividades y sorpresas. Las
profesoras de Infantil habían preparado ocho espacios en el patio de recreo a
donde iban acudiendo otros tantos grupos internivelares de niñas y niños, que
rotaban convenientemente para pasar por casi todos ellos y que respondían a
denominaciones como:construimos torres y castillos, photocall medieval, la
manta medieval de colores, luchas de globos y espadas, las justas medievales,
taller de artesanos, puntería y cuento medieval…El rey Mariano y la reina Mercè
iban saludando a sus “vasallos” y recibían los saludos de los mismos, un poco
asombrados de que una pareja de “reyes” anduviese paseando por el patio. Finalmente,
todos los niños y niñas y el profesorado correspondiente, hicieron un corro
grande y bailaron una danza medieval... Y no quedó ahí la cosa, porque todo el
alumnado de Primaria, con sus maestros y maestras, visitaron el comedor del
gran banquete y la ornamentación medieval y vieron la interpretación en el
patio de la danza medieval. Y llegó el tiempo de recreo y todos se tomaron un
respiro.
Y, como ha quedado sugerido, dentro
del edificio de Infantil se había preparado un gran banquete que sería presidido
de nuevo por los reyes antes citados. Se habían instalado mesas y sillas, de
punta a punta de pasillo, y encima de las mismas estaban los alimentos a
degustar: un pan de leche con chocolate, sobre un mantelito de papel
conmemorativo, una servilleta y un botellín de agua. En el centro de las mesas,
cada poco, una bandeja con galletitas saladas, nubes dulces, ganchitos, etc. Y
comenzó el banquete y el profesorado, con trajes del Medievo, atendía a los
comensales y disfrutaba del espectáculo, porque era un espectáculo ver a más de
cien niños y niñas de infantil, sentados comiendo y sin hacer ningún ruido
estridente, rodeados de escudos, pendones, banderolas, lámparas, antorchas,
cuadro recreando escenas de caballeros y caballos... Cuando todo terminó,
empezaron las vacaciones de semana santa, y lo hicieron con el
extraordinario buen sabor de boca de haber participado en el diseño, la
realización y la celebración de un proyecto colectivo.











No hay comentarios:
Publicar un comentario