sábado, 29 de septiembre de 2012

Prensa y Literatura (I)


 De vez en cuando, quienes leemos el diario (tanto en papel como en versión digital) con una mirada especial (buscando aprovechamientos escolares), encontramos alguna noticia que relaciona la actualidad con la literatura, de una manera, al menos curiosa.

Entonces, aprovechamos esa circunstancia para mostrarla en las aulas y realizar algunas acciones relacionadas con la animación lectora: leemos la noticia y comentamos ampliamente su contenido; identificamos claramente esa relación con la literatura; presentamos algún libro o algún autor relacionado con la noticia y leemos en voz alta algún capítulo de dicho libro… Invitando finalmente a chicos y chicas a tomarlo prestado, si ha sido de su gusto.


Esta semana, con el alumnado de sexto, tuvimos oportunidad de hacerlo con la titulada “A la caza del tesoro pirata”. Las similitudes con La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson (citado en la noticia) eran más que evidentes para no aprovechar esa circunstancia y presentar el libro… Dejamos constancia de ello en el Cuaderno de Aventuras Bibliotecarias (CAB) que ya hemos iniciado, un curso más, con el alumnado del Tercer ciclo.

Se puede consultar un post anterior sobre el citado cuaderno, en este mismo blog:


martes, 18 de septiembre de 2012

Vuelve el SeBLI



Ayer tuvimos reunión del Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil (SeBLI), la primera del curso. La que siempre hacemos para reafirmarnos o no en nuestro deseo de continuar explorando y dinamizando la biblioteca escolar. En principio lo formaremos ocho maestras y maestros y, aunque la cuestión económica es decepcionante, debido al impago con el que la administración educativa está ahogando a los centros, procuraremos trabajar con coste cero. De momento, al menos, no podremos publicar ni materiales de acompañamiento, ni marcapáginas de recuerdo ni el Bibliotelandia correspondiente, testigo escrito de lo que hacemos en la biblioteca.
 
No obstante, tenemos por delante la celebración del décimo aniversario de la colaboración entusiasta y continuada de las familias y el 25 aniversario de la apertura de la biblioteca escolar.

Portada de un dossier de noticias
   
Ayer, repartí a todo el profesorado una hoja, titulada “Biblioteca News”, el primer número de una hoja informativa con las próximas novedades y noticias de la biblioteca: la apertura de la biblioteca durante dos recreos semanales; un ruego sobre cómo usar los fondos de la biblioteca minimizando su desorden; cómo haremos el préstamo de documentos; los préstamos de lotes de libros; la exposición de ABCdarios de palabras bonitas; las secciones “N” y “PRF”, con libros para el profesorado…


A pesar de las dificultades, de las trabas y de la invisibilidad a la que nos condena la administración, como ya denuncié el pasado curso en un artículo de prensa seguiremos trabajando, desde ese equipamiento colectivo que hemos construido con el paso de los años, para mejorar las pertenencias lectoras y culturales del alumnado

domingo, 16 de septiembre de 2012

La bibliotecaria de Auschwitz



Dita Kraus
La bibliotecaria de Auschwitz es el título de un libro escrito por Antonio G. Iturbe. Está basado en la historia de una niña, llamada ahora Dita Kraus ( pero que era una niña checa que se apellidaba Polachova), prisionera en el campo de Auschwitz, en 1944. Un campo de concentración “ejemplar” con el que los nazis querían burlar los recelos de algunas organizaciones internacionales que desconfiaban de que en los campos se respetase la vida. Pasados unos meses y pasados los controles, todos los “privilegiados” prisioneros de ese campo eran llevados a las cámaras de gas. 

Portada del libro
En el barracón 31, Dita escondía y custodiaba su minibiblioteca, compuesta por ocho libros reales. Entre ellos, un atlas desencuadernado; un manual de álgebra; los Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica de Sigmund Freud y Las aventuras del bravo soldado Svejk, del checo Jaroslav Hasek. La biblioteca también contaba con “libros vivientes”: prisioneros que recitaban a los niños obras que habían leído en el pasado. Tener libros en el campo se pagaba con la muerte. Los nazis creían que eran peligrosos e incitaban a la subversión.
Entrada al campo
de Auschwitz

En el barracón 31 vivían unos 500 niños. Fredy Hirsch, era el jefe del barracón y logró organizar algo parecido a una escuela, eligiendo a Dita para que se ocupara de los libros. Dita sobrevivió al campo de concentración y vive en la actualidad en Netanya (Israel). 
En el enlace siguiente, puedes leer un artículo de Antonio Padilla sobre el tema:

El futuro de la lectura


Virginia Collera escribe un largo artículo en el suplemento Babelia del 15 de septiembre de 2012, titulado El futuro de la lectura. Aventura, desde el inicio que: “El futuro de la lectura ya no será lineal, sino radial. Los libros electrónicos permiten saltar a imágenes, mapas, música o diccionarios. Las ediciones en papel serán un lujo y un placer. Con todo, los expertos animan a no perder la capacidad de leer con atención”.

 
  En el desarrollo de su texto, la autora reflexiona sobre cinco puntos o aspectos: 1. Una vieja tecnología. ¿Qué entendemos por libro? 2. Leer palabras, leer imágenes. ¿Qué entendemos por leer? 3. Pantallas, pantallas, pantallas. ¿En qué soporte leeremos? 4. La era de la lectura social. ¿Cómo hablaremos de libros? y 5. Menos estanterías, más personas. ¿Dónde conseguiremos los libros?
 
Aunque nada es definitivo en ninguno de los apartados, Virginia deja constancia de las tendencias actuales, apoyándose en reflexiones, proyecciones futuras, trabajos de investigación, etc. de algunos gurús de lo digital o estudiosos de la evolución de los libros y la lectura, como Alan Kay, Daniel Cassany, Craig Mod, Nicholas Carr, José Antonio  Millán, Maryanne Wolf, Joaquín Rodríguez…

Es un artículo recomendable porque ayuda a plantearse interrogantes nuevos ante un futuro incierto y para quienes mediamos en las escuelas, institutos y bibliotecas, nos da algunas claves y nos propone otras miradas. Un artículo que puedes leer en el siguiente enlace:



jueves, 13 de septiembre de 2012

ABCdario de palabras bonitas



Esta es la primera exposición de este curso, colocada en nuestros expositores acristalados, anexos a la biblioteca. 





Una de las sugerencias de trabajo que les hicimos a los chicos y chicas de 5º el pasado verano, era dibujar un ABCdario de palabras bonitas y tratar de decorarlas de diferentes maneras, con distintas técnicas… Cada palabra se dibujaba y trataba en una plantilla que se les había dado en el mes de junio. 
Ahora en septiembre, hemos recibido propuestas maravillosas y también originales explicaciones de por qué cada cual ha ido eligiendo cada palabra. Una manera de valorar y reconocer ese trabajo (que muchos afirman haber realizado con mucho gusto) es exponerlo para que todo el alumnado del centro pueda verlo. Pasado un tiempo, encuadernaremos cada ABCdario, antes de devolverlo a sus dueños respectivos…

jueves, 6 de septiembre de 2012

Fallecimiento de Sergio Toppi (maestro de dibujantes)


Terminamos el curso pasado con el recuerdo de todas las actividades que habíamos hecho sobre el cómic. Es por eso que reseñamos esta noticia relacionada con el dibujo de historietas; en este caso de un ilustre dibujante italiano recién fallecido: Sergio Toppi.

Los que fueron niños en los sesenta recuerdan haber recortado sus soldados de papel en las páginas del Corriere dei Piccoli. El Corrierino, como se llamaba a este suplemento del Corriere della Sera, fue piedra angular en la formación de todo niño más allá de los Alpes.

Sergio Toppi (Milán, 1921), gran maestro de los dibujantes italianos, empezó allí, contando historias ambientadas en el lejano Oeste o en el medievo, con aquellos soldados que se podían recortar y coleccionar. Toppi siguió dibujando en Il Giornalino hasta el final, hasta que el cáncer que le afligía le mató en Milán, el 21 de agosto.


 Como pionero que era, exploró muchos géneros y realizó un sinfín de historias sobre temas históricos, bélicos, western... Con un trazo refinado, lleno de líneas y sombras, preciso y evocador a la vez, Toppi tradujo en imágenes los clásicos de la literatura de aventura, como Los tigres de Mompracem de Emilio Salgari, o La llamada de la selva de Jack London. (…) 

(Información obtenida en El País de 28 de agosto de 2012)

domingo, 2 de septiembre de 2012

La inspiración para escribir

Este artículo publicado en El País de hoy domingo, titulado "La inspiración literaria del otoño" puede ser un buen punto de partida para afrontar la escritura en el aula. Sobre todo para que reflexionen sobre esa circunstancia el maestro o la maestra, el profesorado de secundaria que se va a ocupar de esos menesteres, pero también son textos breves que pueden leerse en voz alta en algunas clases y generar ideas, debate, etc.

Si pinchas en la dirección siguiente, podrás leer el artículo referido:

martes, 28 de agosto de 2012

Revista BLOC


Iniciamos el regreso, poco a poco, después de las vacaciones de verano…

Hay revistas que nacen llenas de posibilidades y que abren justificadas esperanzas. Quienes las pensaron y les dieron forma hicieron una apuesta fuerte, innovadora y convirtieron cada número en una obra de arte. Fue el caso de “bloc”, cuyo número 0 salió en otoño de 2007 y cuyo último número, el 6, vio la luz en el invierno de 2010. Y con este número 6, dedicado a “Los juguetes como materia prima de los álbumes ilustrados”, la citada revista echó el cierre, debido a la insostenibilidad del proyecto en estos tiempos extraños que estamos viviendo, donde no se valoran algunos esfuerzos ni se apoyan algunas ideas… 
BLOC era una revista bilingüe –español-inglés- (otra de sus peculiaridades) y tanto sus colaboraciones escritas como sus ilustraciones conformaban una publicación de enorme interés. BLOC se subtitulaba Revista Internacional de Arte y Literatura Infantil.
Internet nos permite recuperar los siete números de esta revista y poder consultarlos, admirarlos y leerlos en formato digital, en la dirección siguiente:

sábado, 30 de junio de 2012

Hasta aquí hemos llegado… por este curso



Hoy, 30 de junio, último día del último mes del último curso escolar, cerramos este blog temporalmente (esperemos que sea temporalmente). Tal como vienen las cosas, con esta pérfida manera de actuar por parte de la administración y este desmantelamiento de algunos servicios educativos necesarios, ya no podemos ni hacer previsiones.
Desde aquí, a las puertas del verano, hacemos una nueva invitación a la lectura… Es la estrategia personal más rentable para desarrollar el criterio propio, el libre pensamiento y la capacidad de opinar. ¡Lean y extiendan la semilla de la lectura! Quizá encuentren ahí la luz para transitar con dignidad por este tiempo de oscuridad y mentiras que nos está tocando vivir…
Y, protejamos y animemos nuestra biblioteca el próximo curso. Para terminar, una invitación a leer este texto


Buen verano y buena lectura.

martes, 19 de junio de 2012

Fallece Emili Teixidor


El escritor catalán Emili Teixidor ha fallecido este martes a los 78 años, tras una larga enfermedad, según fuentes de la editorial Columna. Nacido en Roda de Ter (Barcelona) en diciembre de 1933, gran parte de su carrera literaria se desarrolló con la literatura infantil y juvenil, con libros de gran éxito en la literatura catalana como Les rates malaltes (Las ratas enfermas) y L'ocell de foc (El pájaro de fuego), que le llevaron a obtener premios como el de la Crítica de Serra d’Or o el Premio Nacional de literatura Infantil y Juvenil, en 1997, por L'amiga més amiga de la formiga Piga (La amiga más amiga de la hormiga Piga).



Entre sus novelas para adultos destacan Sic transit Gloria Swanson, El llibre de les mosques (El libro de las moscas), premio Sant Jordi, en 1998 y Pa negre (que fue publicada en castellano en 2003), novela multipremiada. Su última novela, Els convidats (Los convidados) fue publicada en el año 2010. También escribió guiones para la radio y la televisión, artículos periodísticos, y recopilaciones de artículos de sus intervenciones radiofónicas, como En veu alta: escrits per a la ràdio (1998).

Pero su máximo reconocimiento le vino de la mano del cine, cuando en 2010 el director Agustí Villaronga decidió adaptar a la gran pantalla su novela Pa Negre, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos del cine catalán y español de los últimos tiempos. (El País Barcelona – 19 de junio de 2012)