miércoles, 29 de febrero de 2012
Sellos muy literarios
Royal Mail", el servicio de correos británico, ha emitido una serie de seis sellos dedicados a Roald Dahl. Cada sello tiene una ilustración de Quentin Blake perteneciente a uno de sus libros: "Charlie y la fábrica de chocolate", "El superzorro", "James y el melocotón gigante", "Matilda", "Los cretinos" y "Las brujas". Todos estos libros puedes encontrarlos en la biblioteca escolar. Nos parece una iniciativa genial. ¿Es posible que Correos-España haga algo parecido?... Desde luego no será porque no haya autores y autoras, ilustradores e ilustradoras de nivel...
sábado, 25 de febrero de 2012
CÓMIC (IV). Los primeros “Astérix”

Hace casi treinta años (las dos cartas, que guardo en mi archivo personal, y a las que voy a referirme son del 26 de noviembre y del 21 de diciembre de 1982) no teníamos biblioteca en el colegio, ni tampoco vislumbrábamos (quienes teníamos inclinaciones bibliotecarias y un deseo grande de conseguir “fundar” una biblioteca) un tiempo próximo con las condiciones adecuadas para ello.

Por tanto, se imponía ser pragmáticos… Desde septiembre de 1982, siendo tutor de un quinto de EGB, realizamos una pequeña ofensiva de escritura y envío de cartas a distintas instituciones: embajadas de países extranjeros en España, editoriales, revistas de naturaleza, entidades bancarias… Y fuimos recibiendo cartas de respuesta o paquetitos con materiales que nos hacían mucha ilusión. Con todo ello y algunas otras iniciativas, fuimos montando un rincón de biblioteca de aula.

Ni que decir tiene que, al día siguiente salía nuestra carta de respuesta con los libros y, a la vuelta de vacaciones de navidad teníamos un paquete con 24 libros de la colección Astérix. La alegría fue inmensa… La mayoría de ellos, en aceptables condiciones, acabaron en los estantes de nuestra biblioteca escolar, cuando en el curso 1987-88 comenzamos su instalación y cuando el 14 de marzo de 1988, la abrimos por primera vez a la consulta y el préstamo.
(Macoca)
(Macoca)
sábado, 18 de febrero de 2012
CÓMIC (III): El árbol de las hojas CÓMICas
Las madres que ornamentan nuestra biblioteca, las han preparado y lo han vestido de esta manera. Una pequeña contribución a hacer presente el cómic por los pasillos de nuestro colegio, de anunciar que ese medio de expresión que toma el humor (pero no únicamente) como motivación importante, podemos degustarlo de manera tranquila, variada y abundante acudiendo a la biblioteca escolar.
lunes, 13 de febrero de 2012
CÓMIC (II): Exposición de ejemplares del “Pequeño Pais”
Una vez más, guardar algunos elementos, coleccionarlos con más o menos dedicación ha hecho posible reunir un buen número de ejemplares de una revista mítica y exponerla a los ojos de niños y niñas, profesorado y cualquier persona que quiera darse una vuelta por el colegio.
Vísta de uno de los expositores |
Portada del número 1 |
A finales de marzo de 2009, ese suplemento se publica por última vez, “por razones económicas”. Tal circunstancia provocó numerosas protestas en el diario y La Defensora del Lector, trato de exponer las que le habían llegado y dar alguna explicación, en las páginas del diario del 19 de abril de 2009.
domingo, 12 de febrero de 2012
Germán Sánchez Ruipérez


Como nos recuerda Antonio Basanta Reyes, Vicepresidente ejecutivo:
La Fundación es hoy todo un referente consolidado en el mundo español de la cultura. Además de otros muchos galardones, en el año 2002 recibió el Premio Nacional de Promoción de la lectura.
Entre los muchos reconocimientos concedidos a Germán Sánchez Ruipérez figuran la Encomienda con Placa de Alfonso X el Sabio; la Encomienda de Número de la Orden de Isabel la Católica; la Medalla de Oro de Salamanca – ciudad de la que es Hijo Adoptivo; la Medalla de Oro de Madrid; la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo; el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales; el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca; la Distinción del Mercy College de Nueva York; la Medalla de Caballero de la Orden del Mérito de la República Francesa; el Premio Liber de la Federación de Gremios de Editores de España; el Premio Juan Lladó, el Premio Aedme y el Premio Montblanc, todos ellos en reconocimiento a su ejemplar mecenazgo cultural.
jueves, 9 de febrero de 2012
Fallece Antoni Tàpies
.jpg)
De formación autodidacta, Tàpies creó un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, en el que se combinaban la tradición y la innovación dentro de un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.

Tàpies fue autor también de escenografías (Or i sal, de Joan Brossa, 1961) e ilustraciones para libros, principalmente de Brossa (El pa a la barca, 1963; Fregoli, 1969; Nocturn matinal, 1970; Poems from the Catalan, 1973; Ú no és ningú,1979); se dedicó igualmente al cartelismo, realizando en 1984 una exposición con su principal obra cartelística, así como a la producción gráfica: grabados, litografías, serigrafías, etc. En el año 2002 realizó el cartel para las fiestas de la Mercè de Barcelona.
.jpg)
miércoles, 8 de febrero de 2012
Bicentenario del nacimiento de Charles Dickens

Ayer, 7 de febrero, se cumplieron 200 años del nacimiento de Charles Dickens, uno de los grandes novelistas de la historia de la literatura.

Y continúa Prado: “El novelista Charles Dickens dejó este mundo en 1870, pero sigue estando aquí. Y no solo porque obras suyas como David Copperfield, Cuento de Navidad, Oliver Twist o Historia de dos ciudades, entre otras muchas, sean clásicos imprescindibles en cualquier biblioteca que intente ser tomada en serio, sino también porque la mayoría de sus temas característicos como la lucha de clases, la explotación infantil o la ineficacia de la justicia siguen de actualidad y porque sus personajes continúan entre nosotros con nombres diferentes pero con los mismos problemas…”
Guillermo Altares, en el número 1052 del suplemento cultural Babelia (21.01.12) escribe: “Fueron solo unos meses, pero cambiaron la historia de la literatura. Acababa de cumplir doce años cuando, el lunes 12 de febrero de 1824, empezó a trabajar en la fábrica de betún Warren, en una zona industrial de Londres, insalubre e infestada de ratas. Las jornadas se prolongaban durante 10 horas, con una pequeña pausa para comer…”
“Creo que gran parte de su energía creadora nace en esa infancia y su visión del mundo se forja en aquellos momentos”, explica el escritor Peter Ackroyd.
El año Dickens va a estar lleno de exposiciones, nuevas versiones en cine y televisión de sus libros, biografías, ensayos, representaciones, nuevas reediciones…
Y guías de lectura y recursos que las bibliotecas y otros agentes culturales pondrán a disposición de lectores y curiosos por conocer algo más de su vida y de su obra.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Fallece la poeta polaca Wislawa Szymborska
La poeta y crítica literaria Wislawa Szymborska, fallecida el 1 de febrero en Cracovia y en cuya creación son temas recurrentes la memoria, la belleza y la condición humana, nació en Kornik, en la región de Poznan, el 2 de julio de 1923.
Szymborska, que a los ocho años se trasladó a Cracovia, se incorporó muy pronto al mundo literario de esta ciudad del sur de Polonia, para dedicarse por entero a la poesía.
Se había licenciado en Filosofía Polaca y en Sociología por la Universidad Jagelloniana de Cracovia y trabajó desde 1953 hasta 1981 como crítica en la revista "Zycie Literackie" ("Vida Literaria"), con la columna "Lectura no obligatoria". En cuanto a su propia obra, Szymborska debutó en 1945 con el libro "Busco las palabras"; en 1952 editó el poemario "Por eso vivimos" y posteriormente publicaría "Preguntas planteadas a una misma", en 1954, entre otras obras.
Sus obras representan las cumbres más altas de la poesía polaca contemporánea, junto a la de Czeslaw Milosz (que fue premio Nobel en 1980), Tadeusz Rozewicz y Zbigniew Herbert.
Se llegó a describir a Szymborska como la "Mozart de la poesía", dada su abundante inspiración y la maestría con que usaba las palabras.
Wislava Szymborska escribió una poesía reflexiva y moralizante, intimista, irónica y llena de paradojas, eligiendo siempre palabras "sencillas y claras", frecuentemente coloquiales.
Sus obras han sido escasamente traducidas al español, en México antes que en otros países: en las revistas mexicanas "Plural", "Proceso" y "La Semana de Bellas Artes" y en varias antologías de los años setenta y ochenta.
Wislava Szymborska estaba en posesión del premio de Literatura de Cracovia (1954) y del Premio del Ministerio de Cultura de Polonia (1963). También ganó el premio Z. Kalenbach de la Fundación Koscielskich de Suiza, el Premio Goethe en 1991, el Premio Herder en 1995 y el del PEN Club polaco el 30 de septiembre de 1996.
El 3 de octubre de 1996 fue galardonada con el Nobel de Literatura 1996 por "la precisión irónica con la que ha iluminado fragmentos de la realidad humana en su contexto histórico e ideológico". El premio le fue entregado en Estocolmo el 10 de diciembre de 1996 por el rey Gustavo de Suecia.
Szymborska era una escritora discreta, tímida, retraída, que vivió alejada de los organismos institucionales y de los congresos de escritores de Polonia. (Información de la Agencia EFE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)