domingo, 28 de febrero de 2016

Divulgación pedagógica y bibliotecaria

El pasado 24 de febrero fui invitado a realizar una sesión formativa para maestras y maestros de tres Centros Rurales Agrupado (CRAs) de la provincia de Zaragoza. La sesión, buscando una equidistancia entres las localidades, se celebró en el IES Juan de Lanuza de Borja. Acudieron maestras y maestros de los pueblos que componen los siguientes CRAs:



.. CRA LAS VIÑAS: Fuendejalón – Bureta – Pozuelo – Tabuenca

.. CRA BECQUER: Novallas - Vera de Moncayo - San Martín de Moncayo – Malón

.. CRA LA HUECHA: Magallón – Ambel - Malejan

 El objetivo era ofrecer propuestas de trabajo que incidieran en la lectura y en la escritura en cualquier soporte. Acudí con mi maleta de fiesta y durante algo más de dos horas estuvimos viendo y explicando el contenido de la misma. De qué modo, con qué motivación o en qué actividad se había generado cada uno de los materiales que mostraba: libros libres en distintos formatos y de variadas temáticas; sencillos desplegables que recogían actividades creativas, opiniones de los chavales o pequeñas investigaciones en el seno familiar; álbumes de cromos, diseñados como acompañamiento a algunas actuaciones bibliotecarias; libros, editados en imprenta, como remate final a otras actividades bibliotecarias; “postalibros” para apadrinamientos lectores; cuadernillos de escritura; contraseñas poéticas para poner en funcionamiento al día siguiente...; Repertorios Alfabéticos Documentales (RAD); comunicaciones escritas con autores leídos... Y otros materiales que quedaron sin mostrar por falta de tiempo o por las características especiales de los centros que los hacían más
 difícilmente utilizables...


En definitiva, una nueva ocasión para dar a conocer algunas estrategias y algunos materiales que nacieron y se desarrollaron en el CEIP Miguel Servet de Fraga, al amparo del trabajo desarrollado desde el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil o de iniciativas personales puestas en funcionamiento en las clases tutoradas a lo largo de los años.

(Macoca)

lunes, 22 de febrero de 2016

Biblioteca de tablillas de Ebla (Siria)

La magia de las bibliotecas

Hay que decirlo y repetirlo frecuentemente. Las cosas no siempre fueron como son, en algunos lugares del mundo. Hace cuatro mil años, en asentamientos humanos de la actual Siria había ya espléndidas bibliotecas y gobernantes que fomentaron su fundación y engrandecimiento. Y, en aquellos tiempos, la mayor parte de los territorios de la actual Europa estaban ocupados por grupos humanos con niveles ínfimos de civilización y muy altos de barbarie... Este texto, sacado de un libro que habla de Bibliotecas y algunos links que se ofrecen nos permiten imaginar que allí donde hoy solo hay destrucción por una guerra brutal, hubo gente que apreció el saber y su transmisión a las generaciones futuras. También había gente que destruía lo que otros habían construido, por desgracia...


“Las expediciones arqueológicas han encontrado numerosas bibliotecas antiguas, entre las que destacan las de Ebla, Nínive, Nimrud y Pérgano. La vida cotidiana de civilizaciones legendarias ha quedado al descubierto gracias al descubrimiento de una gran cantidad de tabletas de arcilla. La biblioteca más antigua que se conoce fue hallada en las ruinas de Ebla, en el norte de Siria. Esta ciudad, que en torno al año 2.500 a.C. era un destacado centro comercial, fue destruida en dos ocasiones. Tras la segunda de ellas, en torno al año 1650 a.C., no volvió a recuperarse y el viento cubrió sus ruinas –y sus bibliotecas- con la arena del desierto. Ebla fue poco más que una leyenda hasta la década de 1970, cuando fue desenterrada por un grupo de arqueólogos que terminó recuperando veinte mil tablillas de arcilla cubiertas de escritura cuneiforme.

Como es habitual en las bibliotecas antiguas, las tablillas de Ebla habían sido colocadas en estanterías pegadas a los muros. Cuando los ejércitos invasores de Ebla las quemaron, o se degradaron con el paso del tiempo, las estanterías se hundieron por el peso de las tablillas. Según uno de sus excavadores, las tablillas “cayeron una sobre otra en montones horizontales, como cartas de una baraja”. Así es como las encontraron.

Muchas de las tablillas de Ebla estaban escritas en un dialecto desconocido hasta entonces, llamado semita noroccidental, o “cananeo antiguo” (también conocido como “eblaíta”). Otras estaban escritas en sumerio, una lengua muy estudiada y bien comprendida por los arqueólogos. Entre los documentos había tablillas con glosarios que entremezclaban palabras de ambas lenguas, lo cual permitió la traducción del eblaíta.


Las tablillas de Ebla documentaban la vida económica y cultural de los doscientos cincuenta mil habitantes de la ciudad, que mantenían relaciones comerciales con gentes de otras ochenta poblaciones diferentes. Una de las salas de la biblioteca contenía listas de bebidas y comida, aparentemente las cuentas de los mensajeros oficiales y los funcionarios del Estado. Otras tablillas trataban del comercio textil, el principal de los negocios de Ebla, mientras que otras muchas lo hacían sobre impuestos. Algunas tablillas contenían leyendas, himnos, encantamientos mágicos, así como datos y observaciones de carácter científico, incluidos textos sobre zoología y mineralogía. Las tablillas de Ebla también contienen las primeras referencias a la ciudad de Jerusalén.”


 (Páginas 29-30 del libro “Bibliotecas. Una historia ilustrada”, de Stuart A.P. Murray)
Otras noticias sobre tablillas y Ebla:


jueves, 18 de febrero de 2016

Bibliotelandia en la BNE

Llega, con fecha 17/02/2016, correo electrónico de la Biblioteca Nacional de España interesándose por BIBLIOTELANDIA...

“Estimados Srs.
Nos ponemos en contacto con ustedes para solicitarles información sobre la publicación Bibliotelandia, que hace tiempo no recibimos en la Biblioteca Nacional de España. El último número que nos remitió la oficina de Depósito Legal fue el número 66 de junio de 2012.
Hemos buscado la publicación en su web y hemos visto que tienen accesibles online hasta los números 69/70, correspondiente al curso 2013/2014, por lo que comprobamos que se siguió editando, pero nos surge la duda de saber si se siguió publicando en edición impresa o pasó a editarse en formato digital.
En cualquier caso, nos gustaría poder contar con los ejemplares impresos que nos falten a fin de mantener el fondo histórico bibliotecario de su publicación, actualizado y completo. Si ustedes están interesados, el envío de dichos ejemplares pueden hacerlo a la siguiente dirección:
Biblioteca Nacional de España – Kardex
Pº de Recoletos, nº 20
28071 Madrid

En caso de que la publicación impresa haya cesado, les agradeceríamos que nos lo comunicaran para dar por concluido su fondo.



Estas comunicaciones se reciben siempre con interés y se contestan con velocidad. Hoy mismo -18/02/2016- se ha depositado en correos un sobre con los dos números que no tenían: el 67/68, de junio de 2013 y el 69/70, de octubre de 2014, y una carta en la que se explica que de esos números se hizo edición digital solamente, aunque en cualquier copistería puede hacerse una copia completa de los mismos (eligiendo, además, si la quieres en blanco y negro o a color). Saber, además, que en la Biblioteca Nacional de Madrid está la colección completa es un motivo extraordinario de alegría porque allí recogimos el Primer Premio Nacional que se nos concedió en 2006 y algunos le tenemos a esa casa un afecto especial.

Y aquí los dos pdfs por si quieres consultarlos:


Bibliotelandia nº 67/68:

Bibliotelandia nº 69/70:


***********************************************************

Y unos días más tarde, recibimos este e-mail:

Buenos días Mariano,
 Hemos recibido el envío de ejemplares de la publicación: “Bibliotelandia” editada por ustedes, que serán catalogados y añadidos a su fondo histórico bibliotecario; que según lo que comentamos, daremos por concluido y cerrado.  Le agradecemos su atención y la colaboración prestada en nuestra tarea de preservar el patrimonio bibliográfico de nuestro país. Reciba un cordial saludo. Begoña (23 de febrero de 2016)

Biblioteca Nacional de España
Begoña Rodríguez Domínguez
Servicio de catalogación de revistas seriadas
Pº de Recoletos. 20 - 28071 Madrid 


martes, 16 de febrero de 2016

Las Bibliotecas humanas

“En 1993, un grupo de jóvenes de Copenhague crean la primera “biblioteca humana” con el objetivo de fomentar el diálogo frente a la violencia. Desde entonces, muchas han sido las experiencias basadas en dicha iniciativa como forma de impulsar el entendimiento mediante el intercambio de conocimientos. Universidades, bibliotecas y distintas asociaciones organizan este tipo de acción participativa para tratar sobre diferentes temas (romper estereotipos, luchar contra la exclusión social, dar a conocer campañas ciudadanas…) o sencillamente conversar...”

  


Una experiencia, ya muy contrastada y llevada adelante en diferentes bibliotecas (publicas, municipales, escolares...) y centros culturales o cualquier lugar habilitado para esa narración de historias de vida...


- Refugiados y chipriotas recuperan la tradición oral...

"En la «biblioteca humana» de Chipre, los refugiados han reemplazado a los libros, y cuentan cara a cara sus vicisitudes a los habitantes de la isla. «El objetivo es ver las cosas bajo otro ángulo». «En lugar de abrir una novela, los lectores se zambullen en la vida de una persona»





Hay suficientes experiencias como para que, desde la escuela, podamos abordar este asunto. Las personas de más edad, quienes han venido de otras partes del país o de países extranjeros, etc. pueden sentarse en la biblioteca y narrar durante un tiempo determinado una parte de su vida a quienes están escuchando: una o dos personas que reciben esa historia de vida, ese libro abierto, como un regalo extraordinario...

http://soybibliotecario.blogspot.com.es/2016/05/bibliotecas-humanas-personas-libros.html?spref=fb


jueves, 28 de enero de 2016

Materiales para el día de la paz y siguientes...

30 de enero. Día Escolar de la No Violencia y la Paz
Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993.
En esta fecha se recuerda la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.
Aunque esa necesidad debería sentirse a diario y, por tanto, deberíamos esforzarnos cada día, por transitar por caminos que condujesen a la concordia y el entendimiento... Y no solo entre las personas, también, de equilibrio y respeto con la naturaleza y todos sus seres; revisar nuestro comportamiento ciudadano y activar la responsabilidad individual y colectiva...
En la escuela, además del diálogo, la asamblea, la reflexión y las acciones positivas a favor de la cooperación y la convivencia, podemos utilizar algunos elementos, materiales, documentos..., que nos ayudarán a acercarnos a nuestros objetivos: libros, canciones, películas, biografías, testimonios orales, viñetas humorísticas, fotografías, noticias de prensa... Aquí algunos enlaces (de los muchos, muchísimos, que podemos encontrar en Internet), por si alguien los quiere aprovechar, pensando en convertir el tema de la paz, no en una celebración de un día, sino en un proyecto de trabajo que dure lo que tenga que durar.

.. Organizaciones:

-  Fundación Seminario de Investigación para la Paz: http://www.seipaz.org/
 - Amnistía Internacional: https://www.es.amnesty.org/index.php


.. Canciones:

-          - “Gracias a la vida”. https://www.youtube.com/watch?v=rMuTXcf3-6A
-          - “Imagine”. https://www.youtube.com/watch?v=XLgYAHHkPFs
-          - “Solo le pido a Dios”. https://www.youtube.com/watch?v=mK7XgM72_Yc
       -   "El progreso": https://www.youtube.com/watch?v=oCXelrd5-LU

 
.. Vidas:

-          - Martin Luther King:
-          - Rigoberta Menchú: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/menchu.htm
-          - Mahatma Gandhi: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/gandhi/
-          - Francisco Giner de los Ríos: http://www.colectivoginer.com/htm/biogin2.htm
-          - Mujeres por la paz:

.. Viñetas:

-          - Forges y la paz
-          - El Roto y la paz

.. Cine y paz:


.. Fotografías:

-         -  https://es.fotolia.com/tag/paz

Nota final: El itinerario de actividades a desarrollar, deberá decidirlo cada grupo de personas que quieran trabajar este tema. Lo que antecede son ideas y enlaces con materiales concretos. Pensar, elaborar y desarrollar un proyecto de trabajo siempre es una tarea apasionante.


Cuentacuentos sobre diversidad

La biblioteca escolar, gracias a las personas que se ocupan de dinamizarla, sigue siendo un referente pedagógico y participativo en el colegio. Durante la segunda semana de enero, tras la vuelta de las vacaciones, las madres y padres del grupo de cuentacuentos, deleitaron a todo el alumnado del centro, en diferentes sesiones de oralizar historias escritas en los libros (como habitualmente vienen haciendo, desde hace muchos años, dos veces cada curso escolar). 



En esta ocasión, el tema elegido era la diversidad funcional y se contaron los cuentos “El cazo de Lorenzo”, “Cuadradito” y uno colectivo, titulado “Aunque no pueda ver una estrella fugaz”, inventado entre todas las personas participantes.

Pinchando en el enlace, podemos encontrar una propuesta interesante, relacionada con el autismo:



viernes, 18 de diciembre de 2015

Autoedición: cuentos de Navidad

No es la primera vez que hablamos de autoedición en este blog. En un centro escolar, es razonable que abordemos la producción de nuestra propias publicaciones y las ofrezcamos para ser leídas por otros y otras. Es menos razonable que haya quien vea este tipo de desafíos como acciones “fuera de programa”.  Si una de las tareas escolares que tiene encomendada la maestra o el maestro de Primaria es fomentar la lectura y la escritura, parece natural que este tipo de actividades encajan perfectamente en el currículo.



Hablamos con Elena Sabater para que nos cuente la iniciativa de lanzar la invitación al alumnado de tercer ciclo de escribir unos cuentos de navidad, en formato concurso... Preparó el dibujo grande de un duende, que colgó en la puerta de la clase. Este personaje dejó una carta escrita en cada aula del ciclo mencionado. Explicaba en ella, al alumnado, que se encontraba agotado, después de tantos años de contar historias, que había perdido creatividad y necesitaba nuevas ideas con las que llenar su maleta viajera. Les pedía ayuda, a chicos y chicas; les pedía que exprimieran su imaginación y que escribieran un cuento breve para su maleta.

Los chicos recibieron una plantilla para facilitar la escritura y se les pidió que –quienes participasen- deberían escribir pequeñas narraciones relacionadas con este tiempo navideño, con el invierno, con las vacaciones de navidad y cualquier circunstancia que tuviera algo que ver con ello (el frío, la nieve...)

Una vez escritos los originales, Elena los pasó al ordenador y los plegó y grapó, colocándolos definitivamente en la “maleta” del duende para que pudiesen ser tomados en préstamo por el alumnado y, dejados de nuevo en el mismo sitio, una vez leídos. Unos están escrito en castellano y otros en catalán: Pare Noel – Claudia y la Navidad – El primer día – La mejor Navidad de mi vida – Un viatge inoblidable – Un reno mareado – Cheek Noel... Son algunos de los títulos. El día del Festival de Navidad, recibirán los tres elegidos un reconocimiento.


Finalmente, todo el material producido se guardará en la biblioteca escolar y será allí donde podrá ser consultado o leído. Interesante iniciativa para fomentar la escritura, de muy bajo coste económico y de gran rendimiento intelectual. Felicidades a Elena, por la iniciativa, y a quienes han participado y lo han hecho posible.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Viñetas humorísticas sobre libros...

Ya hace unos años, generamos desde la biblioteca escolar, una exposición itinerante de láminas, tamaño A-3, debidamente plastificadas, compuesta por una selección de 50 viñetas que se referían a los libros, la lectura, las bibliotecas y que pretendían ser un motivo de reflexión y de sonrisa. Utilizábamos la estrategia del humor para generar esa reflexión y, en su caso, un pequeño debate y contábamos con la genialidad de quienes realizan este tipo de documentos: los humoristas gráficos que son capaces , con un dibujo y unas pocas palabras, de remover nuestras percepciones y hacernos pensar.





Aquellos documentos se expusieron en varias bibliotecas y colegios y el título de la exposición decía: “PARA LA LECTORA Y EL LECTOR, UN POQUITO DE HUMOR”. En estos enlaces, puede leerse más información sobre la  misma:


La colección sigue aumentando, porque siguen apareciendo viñetas con nuevos perfiles y nuevas propuestas de denuncia o de reflexión. Si alguien quisiera aquellos materiales para exponerlos en su centro escolar, cultural o biblioteca, no tiene más que ponerse en contacto con el CEIP Miguel Servet de Fraga...

martes, 15 de diciembre de 2015

El “Códice Voynich” , el rey de los enigmas...


El “Códice Voynich” es el libro más misterioso del mundo. Ha vuelto a ser actualidad porque una editorial española (Siloé, con sede en Burgos) clonará, a partir de febrero del próximo año ese famoso códice, guardado en la Universidad estadounidense de Yale. Aunque el documento tiene casi 600 años y ha sido estudiado por los más reputados especialistas en lenguajes difíciles del mundo, nadie ha conseguido desentrañar su significado... Se trata de un libro de unas 234 páginas, con muchas ilustraciones, escrito en una lengua ininteligible que fue descubierto en 1912 por el librero lituano Wilfred Wojnicz en la Villa Mondragone –una mansión cercana a Roma, que perteneció a la familia Borghese-.



La editorial española elegida para esa copia especial tiene larga experiencia en ese tipo de trabajo con documentos antiguos. En su haber están las ediciones facsimilares de Beato de Ginebra, Libro de horas de Laval, Vida y milagros de San Luis, Calixtinus de Salamanca, Cartulario de Valpuesta, etc. Si pinchas en los enlaces, podrás leer informaciones curiosas relacionadas con el enigmático Voynich.  



jueves, 19 de noviembre de 2015

Fallecimiento de Doris Lessing

... La escritora Doris Lessing ha fallecido a los 94 años. Una narradora, poeta, ensayista e intelectual comprometida con la vida y la literatura... Autora prolífica con más de medio centenar de libros, Lessing, nacida en 1919 en Kermanshah, Persia (actual Irán), practicó casi todos los géneros literarios, desde los 15 años. 
Es conocida por El cuaderno dorado (1962), obra cumbre de la literatura feminista y de la narrativa fragmentaria postmoderna. Lessing fue galardonada con numerosos premios, entre ellos el Nobel de Literatura en 2007 y el Príncipe de Asturias (2001). (...)



.. Doris May Tayler nació el 22 de octubre de 1919 en Persia (actual Irán), donde se habían trasladado por trabajo sus padres, un antiguo oficial del Ejército británico que sirvió durante la I Guerra Mundial, Alfred, y una enfermera, Emily.
En 1925, la familia se mudó a África, donde su padre compró una granja que no fructificó y su madre se esforzó por vivir como una dama georgiana, lo que tuvo un impacto pernicioso en su hija, que la autora describió en la primera parte de su autobiografía, "Bajo mi piel" (1994).
Lessing, quien fue internada en una escuela de monjas, abandonó la educación formal a los catorce años y tuvo varios empleos, al tiempo que empezó a experimentar en literatura.